Cooperación Internacional
- MISIÓN Y FUNDAMENTOS
La evidencia de un mundo totalmente interconectado en este principio del siglo XXI y el mayor desarrollo de la conciencia de nuestra interdependencia como seres humanos que habitamos en un mundo más global que nunca, supone un verdadero reto ético para todos. Tenemos la posibilidad de abrir nuestras perspectivas como sociedad científica en el ámbito sanitario para el ofrecimiento tanto de asistencia quirúrgica de pacientes con patología coloproctológica, como para el desarrollo y educación de cirujanos que necesiten de la misma y que se encuentran en hospitales pertenecientes o que estén en relación a proyectos de ONG nacionales o internacionales.
Así, la Fundación Asociación Española de Coloproctología (FAECP) – Asociación Española de Coloproctología (AECP) puede tener en su ideario ético el compromiso de desarrollar sus fines desde una visión global que se fundamenta en los derechos sanitarios que tienen todos los seres humanos que habitamos un planeta en el que cada vez se hace más visible y necesaria la visión de una interdependencia global. Por todo ello, puede comprometerse también de forma específica a promover mediante acciones decididas y concretas la cooperación internacional para la ayuda humanitaria, con el fin de lograr la plena realización del derecho a la salud universal como dimensión básica de una vida digna.
La presente directiva de la AECP que preside el Dr. Fernando de la Portilla se ha marcado el objetivo de estudiar y llevar a cabo la constitución de un área o grupo de Cooperación Internacional (Ayuda humanitaria) en Coloproctología coordinado por los comités presentes y futuros de las directivas de la AECP, a instancias de la FAECP, con objeto de potenciar una cultura de cooperación y solidaridad en el marco de la atención en Coloproctología, así como servir de vehículo unificador de iniciativas propuestas por otros grupos o sociedades científicas o sociales, en el que se incluirían más específicamente las posibles organizaciones no gubernamentales que ofrecen actividad sanitaria entre su cartera de servicios.
Es notorio el creciente interés de los profesionales sanitarios en general y los cirujanos en particular en realizar estancias de colaboración en países pobres, asistiendo a lo que se ha llamado una nueva generación de trabajadores de salud global, lo cual debe ser potenciado y organizado en aras de una mayor eficacia. De forma concreta, en los últimos años se han desarrollado diversas iniciativas relacionadas con la cooperación internacional por cirujanos colorrectales españoles ya sea a nivel individual o a través de grupos y sociedades.
Por todo ello, el proyecto o misión de la presente directiva es reunir en el marco de la AECP a todos los cirujanos colorrectales interesados en la promoción de la cooperación internacional dirigida a los derechos de todos los seres humanos a una salud global dentro del ámbito de la Coloproctología. Así, podríamos facilitar el intercambio entre nuestros profesionales de conocimientos y experiencias en este campo concreto de la cooperación internacional, tras la realización de proyectos concretos fomentados desde la propia AECP o mediante la integración en campañas de trabajo sanitario más globales para incluir objetivos específicos para la resolución de patología coloproctológica compleja en aquellos países o regiones más desfavorecidos que no tienen acceso a profesionales especializados.
- LÍNEAS DE ESTRATEGIA
- Trabajo asistencial: Con la participación activa de cirujanos colorrectales o con especial dedicación a la Coloproctología de nuestro país (con el aval o apoyo de la AECP) en trabajos asistenciales en aquellos países con mayores necesidades asistenciales y de ayuda humanitaria, que podría incluir también el contexto de situaciones urgentes o catástrofes naturales. Asimismo, se puede facilitar o vehiculizar, incluso con ayudas económicas, la posibilidad de remisión de pacientes desde hospitales a cargo de instituciones humanitarias u organizaciones no gubernamentales con necesidades quirúrgicas particulares y especialmente complejas en el ámbito de la cirugía colorrectal, que aconsejen su tratamiento en centros acreditados nacionales por la AECP.
- La formación en Coloproctologia: La tarea formativa puede tener dos vertientes:
Debemos partir de la premisa que es necesaria una formación adecuada y específica en aquellas patologías y problemas coloproctológicos que más afectan a las poblaciones más vulnerables de los países pobres, de forma que podamos afrontar con la mayor excelencia posible retos terapéuticos que pueden ser menos frecuentes en nuestro medio habitual. Sería entonces conveniente la organización de cursos y talleres específicos en patologías y problemáticas de las poblaciones específicas más vulnerables.
La tarea formativa siempre que sea posible se debe extender al personal sanitario, preferentemente cirujanos, que habitualmente trabajan y atienden estas patologías en sus centros de origen. Supone realmente una dificultad dado la existencia de una habitual cambio en los profesionales quirúrgicos de dichas áreas, pero su inicio supone un canal de información para consultas de casos concretos lo que siempre facilitara la formación específica. - La investigación en Cooperación internacional en Coloproctología: Una investigación especialmente dirigida a obtener algún impacto y repercusión en las tareas tanto asistenciales concretas como formativas que hemos mencionado previamente.
- Trabajo asistencial: Con la participación activa de cirujanos colorrectales o con especial dedicación a la Coloproctología de nuestro país (con el aval o apoyo de la AECP) en trabajos asistenciales en aquellos países con mayores necesidades asistenciales y de ayuda humanitaria, que podría incluir también el contexto de situaciones urgentes o catástrofes naturales. Asimismo, se puede facilitar o vehiculizar, incluso con ayudas económicas, la posibilidad de remisión de pacientes desde hospitales a cargo de instituciones humanitarias u organizaciones no gubernamentales con necesidades quirúrgicas particulares y especialmente complejas en el ámbito de la cirugía colorrectal, que aconsejen su tratamiento en centros acreditados nacionales por la AECP.
- OBJETIVOS DE LA AECP PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN COLOPROCTOLOGÍA
Los objetivos que se pueden concretar además de las grandes líneas de estrategias mencionadas son los siguientes:
- Fomentar el interés y la vinculación de los cirujanos españoles con especial dedicación a la coloproctología hacia la cooperación internacional. De manera que se pudiera conseguir:
- Reunir en el ámbito de la AECP a profesionales sanitarios (cirujanos, médicos y personal de enfermería) interesados en la cooperación internacional en Coloproctología .
- Disponer de un registro concreto de cirujanos españoles con una especial y preferente dedicación a la Coloproctología (miembros de la AECP, pertenecer a Unidades acreditadas en Coloproctología de hospitales españoles o cirujanos que han obtenido el Board Europeo en Coloproctología) que tengan disponibilidad para el trabajo incluso a corto plazo dentro del marco de la cooperación internacional.
- Cada una de las distintas juntas directivas cambiantes de la AECP, pueden tener un comité de cooperación internacional que este en contacto fluido con un grupo más permanente formado por los grupos y cirujanos españoles con más experiencia y trabajo en cooperación internacional que formarían el Grupo de Cooperación Internacional en Coloproctologia vinculado a la FAECP-AECP.
- Divulgar las iniciativas de la AECP y visibilizar ante los profesionales sanitarios, sociedades científicas, instituciones y sociedad su interés en la salud global en coloproctología que se concreta en el trabajo de la cooperación internacional.
- Constituir un grupo de consulta, asesoramiento y referencia a disposición de las instituciones o entidades que así lo requieran.
- Disponer de un espacio propio en la WEB de la AECP, así como generar la suscripción a una lista de correo electrónico para recibir información más concreta y específica. Todo ello, puede suponer la creación de una relativa “bolsa de trabajo”, para recoger las necesidades de personal cirujano colorrectal enviadas por otras organizaciones para así facilitar su difusión. Por tanto, es necesario mantener contactos periódicos con las distintas organizaciones no gubernamentales que trabajen en el campo de la cooperación en medicina y cirugía. La AECP puede ofertar la posibilidad de trabajo especializado en Cirugía Colorrectal y los interesados deben contactar con las entidades ofertantes para conocer los detalles de cada proyecto.
- Favorecer y animar a la publicación de artículos sobre cooperación internacional, difusión de actividades en congresos, como por ejemplo en nuestra propia Reunión Nacional de la AECP anual.
- Facilitar el contacto con profesionales o grupos con formación específica y experiencia en Salud Pública, Planificación Sanitaria, Formación de Recursos Humanos Sanitarios e Investigación en países con recursos limitados, Planificación, Ejecución y Evaluación de Proyectos de Cooperación y Ayuda Humanitaria.
- Establecer un % fijo de colaboración económica de la FAECP en proyectos de colaboración humanitaria en Coloproctología.
- Promoción de estancias becadas para la formación en Cirugía Colorrectal en Unidades de Coloproctología acreditadas del territorio nacional que así lo soliciten dirigido a Cirujanos Generales y Digestivos que trabajen en Hospitales a cargo de instituciones humanitarias u organizaciones no gubernamentales con necesidades quirúrgicas y de formación en el ámbito colorrectal que tengan ya alguna relación con proyectos avalados o realizados por el grupo de Cooperación internacional de la FAECP. Asimismo, a estos mismos cirujanos se les puede ofertar la posibilidad de Becas de asistencia (viaje, inscripción y estancia) al Congreso anual de la AECP y a cursos teórico-prácticos nacionales que se ofrezcan avalados por la AECP.
- Fomentar el interés y la vinculación de los cirujanos españoles con especial dedicación a la coloproctología hacia la cooperación internacional. De manera que se pudiera conseguir:
- “BECAS DR. BENJAMIN NARBONA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AYUDA HUMANITARIA) EN COLOPROCTOLOGÍA”
Tras el trabajo organizativo de la directiva de la AECP entrante en 2019, se ha decidido como primera medida concreta en el área de la Cooperación Internacional (Ayuda humanitaria) en Coloproctología crear las “Becas Dr. Benjamin Narbona de Cooperación Internacional (Ayuda humanitaria) en Coloproctología” con una dotación económica de 1000 euros por programa becado, con un máximo de cuatro programas anuales de Cooperación Internacional en Coloproctología a desarrollar durante el año 2020. Los programas deben ser solicitados y realizados por miembros en cualquiera de sus categorías de la AECP. En el caso de grupos de trabajo, al menos uno de los participantes debe ser miembro de la AECP.
Las solicitudes aspirantes, se presentarán como una memora explicativa lo más detallada posible del programa a realizar, deben ser enviadas a la Secretaria de la AECP, antes del 15 de Diciembre de 2019 y serán evaluadas por un comité creado a dicho fin. El formato de la memoria debería recoger en mayor o menor medida los siguientes epígrafes:
- Breve descripción general. 2. Antecedentes y origen de la demanda y/o decisión de intervención. 3. Justificación: Análisis de problemas y objetivos. 4. Lógica de intervención (objetivo general, objetivos específicos, actividades) 5. Cronograma. 6. Recursos humanos. 7. Evaluación y seguimiento del proyecto. 8. Viabilidad y sostenibilidad.